Artículo No. 4.-VEINTICINCO VALSES CRIOLLOS EMBLEMÁTICOS PERUANOS, CON COMENTARIOS ANECDÓTICOS ACERCA DE ALGUNOS COMPOSITORES
- Gilberto Reyes Moreno
- 18 jul
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 21 jul
--Los compuestos por CHABUCA GRANDA (1920-1983) Lima.
1.-LA FLOR DE LA CANELA - María Dolores Pradera.
2.-FINA ESTAMPA – Juan Diego Flores
3.-JOSÉ ANTONIO – Edith Barr
4.- MI OFRENDA – Los Hermanos Zañartu
5.- CARNAVAL DE CALLES – Irma y Oswaldo
--Los compuestos por AUGUSTO POLO CAMPOS (1923-2018) Ayacucho.
6.- CUANDO LLORA MI GUITARRA – Los Morochucos
7.- ¡AY! ¡RAQUEL! – Los Troveros Criollos
--Los compuestos por FELIPE PINGLO ALVA (1899-1936) Lima.
8.- EL ESPEJO DE MI VIDA – Roberto Tello.
9.1.- EL PLEBEYO – PEDRO INFANTE
9.2.- EL PLEBEYO – Los Embajadores Criollos
--Lo compuesto por AUGUSTO FLORIÁN (1917-1909) Cajamarca.
10.- LA ROSA DEL PANTANO – Los Embajadores Criollos
--Lo compuesto por TERESA SERRA BLAS (1942-2016) ¿- ?
11.-LEJANO AMOR – Los Embajadores Criollos
--Lo compuesto por ABELARDO CARMONA ZEGARRA (1910-1972) Ica.
12.-LUCY SMITH – Los Embajadores Criollos
--Los compuestos por JAVIER TORRES NAVARRO (¿-?) Ucayali.
13.-ALICIA – Los Embajadores Criollos
--Lo compuesto por PABLO CASAS PADILLA (1912-1977) Lima.
14.- JUANITA – Fiesta Criolla
--Lo compuesto por LAUREANO MARTÍNEZ SMART (1903 - ?) Lima.
15.- EL PROVINCIANO – Luis Abanto Morales
--Lo compuesto por MARIO MILLÁN MEDINA, Argentino:
16.-EL RANCHO DE LA CAMBICHA – Luis Abanto Morales
--Los compuestos por LUIS ABELARDO NUÑEZ (1926-2002) Lambayeque.
17.-CORAZÓN DE PIEDRA – Luis Abanto Morales
18.-CON LOCURA - Los Chamas
19.- EMBRUJO – Fiesta Criolla
--Los compuestos por LUIS ABANTO MORALES (1923-2017) Trujillo.
20.-CIELO SERRANO – Luis Abanto Morales
21.-LAS QUIMERAS – Luis Abanto Morales (Intérprete y autor de la letra, la música es de Rubén Moreyra)
--Los compuestos por ADRIÁN FLORES ALBÁN (1926-2023) Piura.
22.-COMO UNA VISIÓN – Los Dávalos
23.-ALMA, CORAZÓN Y VIDA – Los Panchos
--Lo compuesto por MANUEL "CHATO" RAYGADA BALLESTEROS (1904-1971) Callao.
24.- NOSTALGIA CHALACA – Jesús Vasquez
25.- MI PERÚ – Los Zañartu
4.2: COMENTARIOS ACERCA DE ALGUNOS COMPOSITORES DE ESTOS VALSES
Notas:
--Estos comentarios se circunscriben sólo a un grupo de los compositores, ello debido a la carencia de información en las fuentes consultadas y a mi propia ignorancia.
--Cuando lo escrito proviene de Internet, se menciona su origen, incluidas las fechas; el resto es del modesto bagaje de este servidor.
--CHABUCA GRANDA

María Isabel Granda Larco (1932-2018) Ayacucho. No ha sido sólo nuestra embajadora musical, sino cultural, ante muchos países del mundo; más que sólo a los países hispanohablantes. Los diversos temas abordados en sus excelentes composiciones musicales más la riqueza literaria de cada estrofa de sus canciones, abonan para lo que siempre afirmo: “Cada estrofa de cualquiera canción de Chabuca, contiene mayor belleza literaria que cualquier párrafo de libro alguno escrito por nuestro Premio Nobel de Literatura: Don Mario Vargas Llosa”
No es que le quite mérito alguno a nuestro galardonado escritor, sólo comparo. Lo hago porque he leído a don Mario mucho pero también a otros Premios Nobel de Literatura, no sólo en español sino en inglés y portugués también y la diferencia es bastante evidente.
El mayor mérito de Don Mario, según mi modesto entender, es su gran capacidad para crear argumentos. Sus escritos son verdaderas joyas como cuentos. Una vez empezado la lectura de cualquiera de sus libros es muy difícil dejarlo para después.
Las cinco canciones que he escogido para que adornen mi blog, me parecen ser las mejores de Chabuca, tanto por sus melodías como por sus letras. Faltan otras, obviamente, pero, como se suele afirmar ‘de lo bueno, poco’
--AUGUSTO POLO CAMPOS

Augusto Armando Polo Campos, nació en Puquio, Ayacucho, el 25 de febrero de 1932 y murió en Lima, 17 de enero de 2018.
Fue compositor, cantautor, detective y maestro musical peruano, considerado uno de los más influyentes y reconocidos músicos del país y una leyenda del mundo musical criollo afroperuano. Fue reconocido por el Ministerio de Cultura del Perú como una Personalidad Meritoria de la Cultura por haber contribuido a la vigencia de géneros musicales representativos del Patrimonio Cultural Inmaterial Peruano, como el vals criollo y por haber sumado temas de importante valor simbólico para la identidad nacional. (Del Internet)
[Más acerca de Don Augusto Armando Polo Campos]:
Casi toda la obra cancionera de Polo Campos es harto conocida. Pero yo me remito a la época de mi secundaria, cuando un vals por demás alegre, ameno, apasionado y con un final completamente sorprendente, surgió en la Estela del Vals Peruano, se trataba de ¡AY, RAQUEL! Una excelente composición, cuyo autor, era completamente desconocido.
Muchos años después, cuando la popularidad de Augusto Polo Campos era ya indiscutible, supe que el autor de aquel lejano recuerdo mío, era nada menos que del ya muy popular Don AUGUSTO POLO CAMPOS.
No es ello lo que me llamó tremendamente la atención: Fue el hecho de que Don Augusto Armando, siendo coetáneo mío, compuso esa joya musical de la que hablo, CUANDO ÉL ERA MUY JOVEN AÚN, tal vez, poco más de 20 años. A esa edad, ya era pues, un genio creador.
--FELIPE PINGLO ALVA

Felipe Pinglo Alva (1899-1936) Lima. Considerado “El Bardo Inmortal”, fue un destacado compositor y músico peruano y es considerado como uno de los máximos exponentes de la música criolla. Es reconocido internacionalmente por su vals “El Plebeyo”, cuyo tema sirvió de guión para la película mexicana, del mismo título, protagonizada por el gran Pedro Infante y, por la entonces muy popular y bella actriz, Chula Prieto.
Compuso varios valses de gran calidad musical y con letras con mensajes valiosos y celebrados, además de “El Plebeyo” como: “El Espejo de mi Vida” - “Sueños de Opio” – “El Huerto de mi Amada” – “La Canción del Labriego” – “Tu Nombre y el Mío” – “Jacobo el Leñador” – “Hermelinda” (para su esposa). Del Internet.
Se presentan dos versiones de “El Plebeyo” una de Pedro Infante, por obvias razones, y la otra por el conjunto “Los Embajadores Criollos” que es, a mi parecer, la mejor de todas las otras versiones que existen.
Según mi modesto entender, sólo Chabuca Granda, como compositora, le supera un poco, y nada más. GRM.
--LAUREANO MARTÍNEZ SMART

Su fama proviene por ser el compositor del vals “EL PROVINCIANO” muy conocido y popularizado principalmente por el “Cantor del Pueblo” Don Luis Abanto Morales. Su tema es un clásico dentro del repertorio de la música criolla del Perú, que evoca la nostalgia de la vida en las provincias y el deseo de emigrar hacia lugares más prometedores cultural y económicamente. ES EL HIMNO DE TODO PROVINCIANO que abandona su tierra natal en busca de una vida mejor, básicamente en la Costa Peruana, especialmente en su capital, Lima.
--LUIS ABELARDO NUÑEZ

Luis Abelardo Takahashi Núñez nació en Ferreñafe, departamento de Lambayeque, el 22 de noviembre de 1926. Sus padres fueron Sakuzo Takahashi, natural de la ciudad de Fukushima, Japón, y la peruana Tarcila Núñez Delgado.
A los ocho años quedó huérfano. Su padre fue enterrado en el Perú sin haber vuelto nunca a su natal Japón.
Desde temprana edad mostró una natural inclinación por la música. A los trece años ya tocaba la guitarra y el tiple, instrumento con el cual gana sus primeros soles como músico, integrando el "Conjunto Tropical" de Ferreñafe.
El año 1946 llega a Lima donde alterna el oficio de relojero, que aprendió de su padre, con la música y la bohemia criolla.
Su primer éxito fue la marinera norteña "¡Que viva Chiclayo!". Vino en seguida el vals "Engañada" y luego "Con locura". Este último se cantó y se tocó tanto en la radio que no hubo artista, famoso o no, que no lo interpretara.
(Del Internet)
--LUIS ABANTO MORALES

Llamado “El Cantor del Pueblo” más que compositor fue un eximio cantante de la música peruana: Valses, polkas y otros géneros.
Compuso “Cielo Serrano” el primero que escuché como protesta por la desigualdad económica de la gente peruana.
Su obra maestra, que nunca la dejó de cantar, fue el vals “Las Quimeras” de cuyas letras fue su autor.
Popularizó muchos valses, entre ellos “Nunca Podrán” – “Corazón de Piedra” “Las Quimeras” “Cholo Soy y no me Compadezcas” - “El Provinciano”- etc.
--ADRIÁN FLORES ALBÁN

Tuvo el gran mérito de componer el vals “ALMA, CORAZÓN Y VIDA” que lo popularizó ‘El Trío Los Panchos’ luego lo cantaron muchos otros cantantes famosos o no, pero con excelentes resultados tanto artísticos como económicos.
Su otra composición, también de mucha valía, es “Como Una Visión” popularizada por el dúo LOS HERMANOS DÁVALOS, arequipeños ellos. Sus letras son muy emotivas que cantan a un amor inolvidable, aunque apenas tuvo un momento para ver a la ‘protagonista’ tendida sobre la arena, en la playa, momento al que recuerda tan sólo COMO A UNA VISIÓN. (…’Ya no, no vuelves allí, pero yo sí vuelvo a contemplarte así …’)
MANUEL “CHATO” RAYGADA BALLESTEROS.

Su gran fama le debe a su vals “MI PERÚ” interpretado por muchos cantantes peruanos, entre ellos, los mejores creo yo, LOS ZAÑARTU.
Es considerado como siendo el Segundo HIMNO NACIONAL del PERÚ. Sus letras que mencionan emotiva y elegantemente los Andes, la Selva, la Sierra y la Costa, PERUANOS, le dan a este vals el valor que se le atribuye como para merecer el título citado.
Su composición “Nostalgia Chalaca” es otra que es aún muy popular. Su frase “Chimpún Callao” – que repetitivamente intercalada en sus letras – adorna este emblemático y sui generis vals y lo hace más alegre y jaranero. [Callao querido, de tu recuerdo vivo …]
Comments