Artículo No. 2.- MISCELÁNEA
- Gilberto Reyes Moreno
- 18 jul
- 6 Min. de lectura
Siguiendo con el atrevido enfoque matemático extrapolado al lenguaje, tal como lo hecho en la entrega No. 36ta. de los artículos de este blog: LOS ALGORITMOS VERBALES, ahora tócame abordar otros conceptos que, creo, son interesantes, y algo sui generis:
2.1: PRECEPTOS, DECIRES, REFRANES, SENTENCIAS, ADAGIOS, ETC.

Que me han sido útiles. Muy útiles, algunas veces, para lidiar con éxito muchos avatares con los que la vida me incitó.
Algunos de ellos son algo prosaicos, simples, de sentido común (que no es lo mejor siempre. Prefiero ‘el buen sentido’)
Son los cinco siguientes:
NO HAY PEOR GESTIÓN QUE LA QUE NO SE HACE o, su equivalente: La perseverancia es la clave del éxito.
EL DINERO NUNCA SOBRA o, su equivalente: Los egresos son casi siempre, mayores que los ingresos, especialmente para los trabajadores dependientes.
QUIEN NO ESTUDIA, NO SABE o, su equivalente: ‘Búscate un lugar arriba, porque abajo casi ya no hay sitio’
NADIE SABE DEL BIEN QUE POSEE … HASTA PERDERLO o, su equivalente: No estés buscando ortigas, pues en la casa tienes flores.
TODO LO QUE YO HAGA, DEBE ESTAR BIEN HECHO, lo que NO significa que todo lo que hago está bien hecho. NO. Quiere decir que debo esforzarme al máximo posible, usar todos los recursos que me sean factibles – DEPENDIENDO DEL CASO – para lograr lo mejor que pueda. No se debe olvidar tampoco que LO PERFECTO es enemigo de LO BUENO. Ello es concordante con el concepto de la Economía: “LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES”
2.2.- LAS VIRTUDES QUE HONRAN A UN HOMBRE BUENO:

Apenas son cinco, mas extraordinarios:
LA COMPASIÓN
LA GRATITUD
LA HUMILDAD
EL PERDONAR
EL RECONOCIMIENTO
Analicemos cada una de ellas, primero con las definiciones en el diccionario ‘El pequeño LAROUSSE ilustrado’ y luego, si es posible, con algo del bagaje del que suelo alardear.
--LA COMPASIÓN: “Sentimiento de lástima hacia el mal o desgracia ajenos”
--LA GRATITUD: “Sentimiento de estima y reconocimiento que una persona siente hacia otra que le ha hecho un favor o servicio y a la QUE DESEA CORRESPONDER.
La última oración, escrita con letras mayúsculas, es de fundamental importancia, pues ser grato no es repetir gracias, gracia, gracias, sino que tiene esa carga involucrada: EL DESEO DE CORRESPONDER.
Existe una hermosa definición (en inglés) de GRATITUDE hecha por una norteamericana, Melody Beattie, la reproduzco aquí:
"Gratitude turns what we have into enough, and more. It turns denial into acceptance, chaos into order, confusion into clarity...it makes sense of our past, brings peace for today, and creates a vision for tomorrow.
" Melody Beattie”
Su traducción libre al español, podría ser:
"La gratitud torna lo que tenemos en suficiente, y más. Cambia la negativa en aceptación, el caos en orden, la confusión en claridad ... Da sentido a nuestro pasado, trae paz al presente, y crea una visión para el mañana."
La gratitud pues, es una virtud muy pocas veces practicada, pero como dice el escrito que me he permitido traducir, proporciona formidables satisfacciones.
--LA HUMILDAD: 1: “Ausencia completa de orgullo y presunción. 2: Sumisión voluntaria por conciencia de la propia ineficiencia o por cálculo 3: Condición social modesta o baja. Su primera acepción es la válida en nuestro caso.
--EL PERDONAR: “Renunciar a castigar una ofensa recibida, no guardando resentimiento ni rencor …” es su acepción principal, de las varias que tiene.
Nota mística:
Jesús, en uno de sus mensajes bíblicos dicen que sostuvo el diálogo siguiente con un Fariseo: El F. tratando de confundir a Jesús, le preguntó “¿Cuántas veces se debe perdonar?: … ¿Siete veces, setenta veces? Nuestro Dios le respondió: “Setenta veces siete”
FARISEO: Miembro de una secta judía aparecida en el Siglo II a. C. caracterizada por su fervor y austeridad a la que la tradición cristiana le atribuye una preocupación excesiva por sus signos externos de cumplimiento de la ley (con tufo de hipocresía) (Del diccionario El Pequeño LAROUSSE Ilustrado)
--EL RECONOCIMIENTO: 1: “Acción o efecto de reconocer o reconocerse. 2: Gratitud, agradecimiento. 3: Mostrarse agradecido por cierto beneficio recibido” Las dos últimas acepciones son las que coadyuvan para que a la persona que lo hace se la considere como buena, justa y agradecida.
Casi todas las personas, por lo menos la gran mayoría, somos renuentes a reconocer el (los) mérito (s) de otras, mas estamos prontos para criticar, eso sí lo hacemos ‘todos los días y a cada rato’
Cuando es preciso, necesario hacer una crítica, hagámosla del modo menos hiriente posible hacia la persona criticada. Sólo concentrándose en los hechos, muy preferiblemente a solas, y siempre la crítica DEBE SER CONSTRUCTIVA.
El caso del RECONOCIMIENTO sí que debe ser ‘gritante’ es decir con toda generosidad, delante de otras personas involucradas (por ejemplo sus compañeros de trabajo) ponderando el hecho por el cual se le está reconociendo, felicitándolo, etc. PERO la acción o hecho por el que se le reconoce debe, tiene que ser VALIOSO, importante y/o útil; por lo que el grado del MODO del conocimiento debe ser PROPORCIONAL al valor por el que se le felicita.
Se dice que ‘Una palmada en el hombro, dado por un jefe a un colaborador, en cualquier centro de trabajo, es más valorado por éste, QUE UN AUMENTO DE SUELDO’
Otra oración icónica, en este contexto es: ‘El reconocimiento es al alimento del alma’
Nota: Casi todo lo dicho sobre la CRÍTICA y el RECONOCIMIENTO, proviene del recuerdo de un libro que leí en mi lejana juventud, cuando me pusieron como Gerente de Ventas, para cuyo compromiso NO estaba nada preparado, por lo que tuve que ilustrarme al respecto leyendo varios libros sobre ventas. El que menciono ahora se titulaba: “THE 5 GREAT RULES OF SALES” escrito por Percy H. Whiting, publicado por: ‘DALE CARNEGIE & ASSOCS., Inc.’ (P. H. W. Era discípulo del autor del excelente libro: ‘Cómo hacer amigos e influenciar a las personas’, un clásico de la literatura de ayuda propia.
Agrego que la lectura del libro citado, hizo que aprendiera, no tanto cómo vender, sino a ser diferente y comportarme mejor a lo acostumbrado. Afirmo, sin temor a equivocarme, que el Sr. Whiting se adelantó en casi 50 años a otro libro famoso y ya clásico también, publicado en 1995, cuyo título es: ‘EMOTIONAL INTELLIGENCE’ de Daniel Goleman, texto que revolucionó todo lo considerado importante para el desarrollo personal, incluido el Coeficiente Intelectual, el otrora indiscutible ‘IQ’.
RESUMIENDO:
Ninguna de las cinco virtudes citadas conlleva interés personal alguno. Son libres determinaciones de la persona que las posee o practica. No existe ‘’el toma y daca” ni nada que se le parezca.
El mismo AMOR, entre parejas, tan ponderado como siendo la virtud más poderosa, siempre, o casi siempre, espera que la persona amada también le corresponda. Lea lo que sigue, en este contexto:
Una de las canciones mejor inspiradas del mexicano Don Agustín Lara: ‘SOLAMENTE UNA VEZ’ dice: “… y cuando ese milagro realiza el prodigio de AMARSE hay campanas de fiesta que cantan en el corazón …”
La palabra AMARSE es lo fundamental para las campanadas de fiesta … Aclaro que el amor correspondido es su causante de ellas.
Su similar, en inglés, es la canción “NATURE BOY” muy bien interpretada por Nat ‘King’ Cole, cuando dice: “… The greatest thing, you’ll ever learn, is just to love and BE LOVED in return …”
Su traducción sería: ‘Lo más grandioso, que te puede suceder, es sólo amar Y SER AMADO también …’
La frase ‘… Y SER AMADO también …’ es fundamental para que esa GRANDIOSA COSA suceda.
También es importante subrayar el hecho que el primer amor, entre parejas, sea tal vez el único y mejor que todos los demás, y es tan hermoso, pero egoísta y cruel, esto porque impide su repetición.
Por otro lado, nunca olvidemos reconocer lo bueno que hacen las personas, somos tan egoístas o descuidados, que rara vez, o nunca, apreciamos sinceramente lo que otras personas hacen o dicen, sin que EXPRESEMOS el reconocimiento debido.
Tampoco olvidemos que agradecer por un bien o un favor recibido conlleva la oportunidad, y el deseo, de corresponder adecuadamente.
Finalmente, ser humilde no significa callar SIEMPRE lo bueno que hicimos, que fuimos o tuvimos. No debemos avergonzarnos de ellos, más bien recordarlos,’recordárselos’ mejor, esos actos CUANDO exista una OPORTUNIDAD propicia. Pero tampoco se trata de ir pregonando por los cuatro vientos lo bueno, lindo, hermoso que somos o fuimos. Todo exceso es vicio, en este caso hasta huachafo.
Nota final:
Hasta aquí este artículo, que por ser ya bastante extenso merece ponerle fin. En la próxima entrega de los artículos de mi blog, en agosto del 2025, continuaremos divulgando este tipo de conceptos del área moral, que valen la pena recordarlos y discutirlos, para facilitar el entendimiento entre las personas.
El próximo tema, de esta sección del blog, versará sobre LOS VENENOS DEL ALMA y más.
Comments