top of page

Artículo No. 2.- MISCELÁNEA

  • Foto del escritor: Gilberto Reyes Moreno
    Gilberto Reyes Moreno
  • 23 jun
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 25 jun

Artículo 2.1: Algoritmos Verbales acerca de ciertos temas importantes. 



ree


Algoritmo: Conjunto de reglas operatorias cuya aplicación permite resolver un problema enunciado, a través de un número finito de operaciones. 


Esa es la definición del ALGORITMO MATEMÁTICO, según el diccionario ‘El Pequeño LAROUSSE Ilustrado’. 


Me he permitido extrapolar el método algorítmico hacia operaciones (raciocinios) del lenguaje, mediante secuencias racionales y lógicas de ideas para llegar a verdades enunciadas o esperadas; método al que le he llamado ALGORITMOS VERBALES. 


Lo usaré en los temas numerados desde el 2.1.1 al 2.1.6 siguientes: 



2.1.1: LA HONESTIDAD: 



ree

  • La honestidad no es una virtud ni nada de qué jactarse, ni enorgullecerse.

  • Ser honesto es una obligación. Un DEBER.

  • Quien no lo es, es un deshonesto que podría ser hasta un delincuente.

  • Los delincuentes merecen ser recriminados, o hasta punidos, según sea el caso. 



2.1.2: LA EXPERIENCIA: 



ree


  • La experiencia no siempre es valiosa.

  • Ya sea porque llega demasiado tarde,

  • O llega cuando ya no se la necesite.

  • En nuestras vidas hay muchas experiencias que ya no nos fueron útiles. 



2.1.3: LA TRAICIÓN: 



ree

+

  • La traición es la puñalada por la espalda,

  • Que duele tanto ¡Y tanto!

  • Porque cuando vuelves la cabeza,

  • Ves la daga sangrienta en la mano de una persona querida.

  • Un pariente o un (mal) amigo.

  • Si no fuese así; sería, tal vez, el ataque de un enemigo o de un desconocido, por lo que dejaría de ser tan doloroso.

  • La peor traición es la de la pareja sentimental. Hiere mucho, porque proviene de la persona de la mayor confianza depositada y de un compromiso avalado por la ley y por el juramento ante una ENTIDAD DIVINA. 



2.1.4: LA EQUIVOCACIÓN o el ERROR: 



ree


  • El equivocarse es normal.

  • Es de humanos equivocarse.

  • Todos tenemos el derecho de equivocarnos,

  • Un concepto muy antiguo, reza en latín: ‘Errare humanum est’ 


Lo que no es aceptable ni correcto es: 


  • No asumir la responsabilidad por el error cometido,

  • Repetirlo.

  • No disculparse ante terceros si es que les causó algún daño, inclusive resarciendo adecuadamente si el daño causado fue económico o de cualquier otra índole molesto.

  • Dicen que los errores son parte del aprendizaje. Quien no los comete NO está usando todo su potencial.  



2.1.5: LA FELICIDAD: 



ree


  • La felicidad plena, NO existe.

  • Existe el camino hacia la felicidad, no la meta.

  • La mejor senda hacia la felicidad podría ser:

    • Uno: Buena Salud, la suya propia y la de las personas de nuestro entorno que nos quieren y a quienes queremos.

    • Dos: La grata compañía, principalmente de nuestra pareja sentimental, luego de los parientes cercanos, otros familiares y amigos selectos.

    • Tres: Bastante lejos de los otros dos: suficientes  recursos materiales (dinero), tan sólo para solventar lo que la vida nos impone, según el nivel socioeconómico que se tenga. 



2.1.6: EL TIEMPO: 



ree


  • El tiempo NO existe.


  • Pero sí existen los CAMBIOS que duran y perduran.


  • Hay sólo dos tipos de cambios: El de lugar y el de la esencia. Ejemplo del primero: Los planetas. Del Segundo: Nuestro cuerpo: desde niños hasta la muerte.


  • A la medida de la duración de cualquier fenómeno o esencia se le llama tiempo. 


[Fenómeno: Cosa o hecho que puede percibirse por los sentidos. Manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza. Esencia: Naturaleza propia o necesaria por lo que cada ser es lo que es] [Del diccionario ‘El Pequeño LAROUSSE Ilustrado’] 


  • Todos los instrumentos, o cualquier otro mecanismo, para medir el ‘tiempo’ se basan en sus propios cambios, tales como el reloj de arena, el solar, los modernos relojes y hasta los atómicos. Si no cambiasen ellos mismos, digamos que mi reloj pulsera no tuviese las rayitas en la circunferencia de su superficie, NO PODRÍA MEDIR TIEMPO ALGUNO.


  • Todos los medidores de ‘tiempo’ comparan sus propios cambios con la duración de los cambios que ‘miden’. De ese modo ‘miden’ los ‘tiempos’


  • Todos esos medidores de ‘tiempo’ siguen las convenciones de las sociedades a las que pertenecen las personas que los usan.


  • Se podría argüir, en contra de lo expuesto, ‘que aunque no se le mida, el tiempo sigue corriendo’. La respuesta es: Pero ¿en qué escala? ¿Con qué punto de referencia? Mientras no se tenga un instrumento, o cualquier forma de medir los fenómenos o esencias, NO se puede hablar de ‘tiempo’


  • Una segunda objeción contra lo afirmado podría ser: Aunque no haya ningún cambio, el ‘tiempo’ sigue corriendo. La respuesta es: Entonces ¿qué es lo que se está midiendo? Si no hubiera cambio alguno, tampoco existiría ‘tiempo’ alguno.


  • Finalmente: Supongamos que por algún arte de magia o birlibirloque o lo que fuese, súbitamente se paraliza todo cambio (tanto de lugar como de esencia) Entonces simplemente el ‘tiempo’ DESAPARECE. No hay ningún cambio cuya duración se tiene que medir. NO EXISTE EL TIEMPO. 



NOTA FINAL acerca del tiempo: Dicen los entendidos que que en algunos cálculos matemáticos complejos, difíciles de resolverlos, la letra minúscula ‘t’ - normalmente usada para representar el tiempo en los cálculos matemáticos – simplemente DESAPARECE, confirmando la teoría de que el tiempo abstracto como tal, NO EXISTE. Eso ocurre en las matemáticas. NO ES FANTASÍA. 


ADENDA MISTERIOSA: 


El concepto evaluado sobre el tiempo líneas arriba, tiene su lado místico: En varias religiones, incluída la Católica y Cristiana en general, se admite la ETERNIDAD, no del cuerpo sino del ALMA, el que tiene lugar en algún sitio desconocido por el hombre, para los católicos: EL CIELO. 


Esa eternidad se podría admitir si no existiese el cambio de esencia: El alma no envejece, tampoco los ángeles ni nada más allá, en lo misterioso desconocido. 


Pero sí tendría que existir los cambios de lugar, de lo contrario se trataría de un ambiente, o sitio, donde sólo existiesen monumentos, estatuas y cualquier otro objeto inamovible; lo que es irracional y absurdo para el intelecto y para la fe. 


Una eventual eternidad terrenal para los hombres sería enloquecedora, por decir lo menos. Es una bendición de Dios que nuestras vidas tengan lapsos con finales variados, pero no eternos. 


Admito, con la mayor sinceridad e hidalguía que me son posibles, que lo expuesto sobre la ETERNIDAD MÍSTICA, es casi pura fantasía. No tiene asidero racional alguno. Tal vez sí en lo moral lo tuviese. Quizás.  ¡La FE es capaz de mover montañas! 


Por lo que les ruego que lo expuesto lo tomen como un ejercicio mental prosaico, osado, quimérico y audaz. Nada más que como tales. 



COLOFÓN:  


Este artículo resultó ser ya muy extenso. Pero hay otros temas por desarrollar en los artículos No. 4: MISCELÁNEA, a ser publicados en futuras entregas de los artículos de este blog. Tales como Preceptos Valiosos, Virtudes de todo Hombre Bueno, Venenos del Alma y, principalmente una ponencia audaz en el tema controversial, el orígen de la vida y su evolución, de las teorías darwiniana y del creacionismo. Todos ellos son temas propuestos y desarrollados por este su humilde servidor, eso, debido a su consuetudinario atrevimiento de abordar  asuntos complejos, dignos del entendimiento de mentes mejor cultivadas que el suyo propio. 



 
 
 

Comments


El camino de la vida... y algo más

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2020 por El camino de la vida. Creada con Wix.com

bottom of page